Historia secreta de Chile 2


  • Fecha de inicio de lectura: 10 de Septiembre de 2016
  • Fecha de término de lectura: 16 de Octubre de 2016
  • Valoración: Muy bueno

  • Título: Historia secreta de Chile 2
  • Autor: Jorge Baradit
  • Editorial: Sudamericana
  • Cantidad de páginas: 189

  • Reflexión/Crítica: Historia secreta de Chile 2 es la segunda parte del libro de este autor chileno que narra las distintas historias ocultas detrás de famosos hechos, personajes y símbolos, con el fin de demostrar que nos enseñan la historia de una forma tergiversada y conveniente para la élite dominante. Relata en este volumen, la historia detrás de la lucha independentista, retrata la verdadera imagen de Diego Portales, la existencia de un Movimiento Nacional Socialista en Chile, entre otros.  
Este libro me gustó tanto como el primero. Con la única diferencia de que en este volumen, conocía ya la mayoría de las historias presentadas, pero no por esto fue menos interesante.
Lo que más rescato del libro fue la forma en que Baradit relata en cada capítulo, hace de la historia algo fácil de entender, especialmente a quiénes no les fascina la historia pero se interesan en ella. Relata desde una visión cercana a la de una persona común y corriente, hace que la historia uno la sienta en sus propios zapatos aunque hayan pasado 200 años.
Sobretodo destaco los objetivos del autor, los que procuran que el lector se entere de la verdadera versión de los hechos, que sepa las dos caras de la moneda, para que él mismo pueda decidir cual parece más real, pero por sobretodo, cual le conviene menos a la élite. Además este no es un trabajo que se nutre de solo ideas o leyendas, existe un tremendo trabajo bibliográfico detrás, lo que hace totalmente verídica cada historia que presenta el libro.
Sumando este trabajo de investigación, junto a los objetivos del autor y su excelente relato, hacen de este libro, un libro totalmente recomendable, sobretodo para los amantes de la historia, ya que a mí, me gustó mucho.

El último tango de Salvador Allende


  • Fecha de inicio de lectura: 5 de Junio de 2016
  • Fecha de término de lectura: 2 de Agosto de 2016
  • Valoración:  Bueno

  • Título: El último tango de Salvador Allende
  • Autor: Roberto Ampuero
  • Editorial: Sudamericana
  • Cantidad de páginas: 375 páginas

Reflexión / Crítica:  El último tango de Salvador Allende relata las historias de David Kurtz, ex agente de la CIA durante el gobierno del presidente socialista, de Rufino, panadero y amigo de la infancia de Allende, y la de éste último, quien es llamado el Doctor por Rufino. Kurtz regresa a Chile en la actualidad, luego de la muerte de su hija Victoria, quién le pide encontrar a un hombre llamado Héctor Aníbal y entregarle sus cenizas, y para ello sólo tiene una foto y un cuaderno con la portada de Lenin que ésta le entregó. Este cuaderno perteneció a Rufino, quien lo ocupó como diario de vida, en el que narró sus experiencias al trabajar con el Doctor y todos los acontecimientos que vivió en el período hasta el golpe militar en Septiembre de 1973. Estas historias convergen en un punto, y es al final, cuando Kurtz descubre que Amanda, esposa de Rufino, junto a éste son los padres de Héctor, quién desapareció en los días de golpe militar, al igual que su padre.

Al principio, tenía un poco de desconfianza con respecto del autor, ya que conozco su trayectoria política, y parecía ser obvia la visión sobre Allende desde la perspectiva de una persona con claras tendencias derechistas, pero me equivoqué. Me gustó el libro, ya que no se analizó políticamente al personaje del presidente (que como ya sabemos genera cierta controversia), sino que se buscó el lado más humano, el lado cotidiano de un hombre que también tenía sueños y miedos. Se mantiene una neutralidad generalizada de la imagen de Allende, lo que además hace que el lector también pueda hacerse un criterio personal sobre éste. 
Otra cosa que puedo destacar, es que existe una gran mezcla de ficción y realidad en el relato, lo que me gusta como amante de la literatura, pero no como amante de la historia, pues confunde un poco. Pero además esta mezcla se narra fácilmente e intercalando los capítulos de las distintas historias pero logrando que la historia en sí sea fácil de comprender, lo cual es destacable sobretodo para quien lee el libro sin un afán de aprender historia, si no con el de leer una novela más (no es mi caso). 
Además aprecio de este libro que entrega distintas posiciones de la época, como la visión popular de un panadero que apoya la revolución de la Unidad Popular pero también sufre por la crisis y se ve obligado a pedirle ayuda a su antiguo amigo, el presidente; la visión opositora de un agente que participó del derrocamiento del gobierno socialista de Allende, y la de éste mismo, quien es consciente de que se acerca el abrupto final de su mandato. Como dije anteriormente, el libro mantiene una posición neutra, ya que a pesar de que hay distintas posiciones, sólo se dan a conocer, y el relato no se enfrasca en buscar quién tiene la razón. También es interesante la evolución del personaje de David Kurtz, quien al volver a Chile, entiende las otras perspectivas de la época y logra reconciliarse consigo mismo. 

El conjunto de una narración fácil, distintas perspectivas de una misma época, la indagación profunda de Salvador como persona y la estructura intercalada de las historias hacen de este libro un obra digna de leer. No hace falta ser seguidor de Allende o de un partido izquierdista para leerlo, pues antes de ser un relato de ciertos acontecimientos reales es una novela, y como novela, se destaca mucho. Totalmente recomendable, sobretodo para quienes le interesa conocer al Doctor.

Crónicas marcianas


  • Fecha de inicio de lectura: 02 de Mayo de 2016
  • Fecha de término de lectura: 29 de Mayo de 2016
  • Valoración: Bueno

  • Título: Crónicas marcianas
  • Autor: Ray Bradbury
  • Editorial: Planeta 
  • Cantidad de páginas: 263 páginas

  • Reflexión / Crítica:  Tenía muchas expectativas con este libro, quizás más de las que yo debía generar considerando que no soy fanática de la ciencia ficción, sin embargo, el trasfondo de la historia me gustó mucho, ya que más allá de ser una historia ficticia sobre la colonización de Marte, la interpreté como una crítica a la destrucción de las culturas. Esto se muestra al llegar a un territorio desconocido sin respeto a al cultura planetaria que éste posee, y eso se enfatiza mucho en el libro, aquellas visiones contrarias a la colonización del planeta o cierto arrepentimiento de algunos colonos sobre aquello, como el tripulante Spencer. Esta "destrucción" es algo que no está tan alejado de nuestra realidad, ya que lo vivimos con los pueblos originarios, por ejemplo. Hay más culturas de las que uno cree que han desaparecido por la entrometimiento del hombre y su tecnología. También destaco la imaginación del autor para ciertas características que le da a los marcianos que no son tan típicas, como por ejemplo, que se comuniquen por telepatía, fue muy original a mi gusto. Además, es interesante como el libro sirve para crear conciencia en sus tiempos (comienzos de la Guerra Fría) ya que refleja las consecuencias que podrían suceder luego de una guerra nuclear, tema que producía mucho temor en la época debido a su inminente uso en posibles y futuras guerras luego de la 2GM, sirviendo también como una crítica al rápido avance tecnológico y con ello, la deshumanización de las personas. Recomiendo para fieles amantes de la ciencia ficción, y también para aquellos que ingenuamente creen que el hombre ha evolucionado con la tecnología.
"Nosotros, los habitantes de la Tierra, tenemos un talento especial para arruinar las cosas grandes y hermosas"

El arte de la resurrección


  • Fecha de inicio de lectura: 28 de Marzo de 2016
  • Fecha de término de lectura: 25 de Abril de 2016
  • Valoración: Muy bueno

  • Título: El arte de la resurrección
  • Autor: Hernán Rivera Letelier
  • Editorial: Alfaguara
  • Cantidad de páginas: 254 páginas

  • Reflexión / Crítica:  Llevaba un tiempo sin leer libros con una crítica social detrás, y este fue sin duda una buena elección. Destaco principalmente la forma en que el autor introduce un contexto histórico englobando la "cuestión social" y todo lo que lleva consigo este tema, y por supuesto, la historia del Cristo del Elqui, que llegaba a los oídos de cualquier chileno del Norte Chico en aquellos años. La descripción que el autor realiza de la vida de las salitreras logra ser muy interesante y además realmente verídico, ya que él mismo protagonizó aquello años atrás. La manera en que estas descripciones envuelven al lector es impresionante, pues es como si uno estuviera ahí o sintiera lo mismo que aquellos obreros. También creo que los personajes que protagonizan la historia están muy bien elegidos, sobretodo, el personaje del Cristo del Elqui y Magalena Mercado, por ser personajes realmente recurrentes en aquella época y lugar, el loco que predicaba y la prostituta de las salitreras. Además, el toque de humor e ironía hace que la historia se haga muy entretenida y simpática, y a eso hay que sumarle la original forma de narrar algunos diálogos usando la voz del narrador, con modismos y jergas que le dan el toque chileno, y así se siente mucho más "cerca" la historia, Totalmente recomendable, es un libro que logra mantener interesado y entretenido, pero lo que más me gustó es que es chilenismo puro, y que detrás del humor nos deja una gran reflexión entorno a la vida obrera e infelicidad de aquella época. 

Plan lector 2016



  • El arte de la resurrección,  Hernán Rivera Letelier (254 págs)
  • Crónicas marcianas, Ray Bradbury (263 págs)
  • El último tango de Salvador Allende, Roberto Ampuero (375 págs)
  • Historia secreta de Chile 2, Jorge Baradit (189 páginas)
  • La naranja mecánica, Anthony Burges (201 págs)
  • Confieso que he vivido, Pablo Neruda (441 págs) 

La conspiración



  • Fecha de inicio de lectura: 24 de Junio de 2015
  • Fecha de término de lectura: 20 de Septiembre de 2015
  • Valoración: Muy Bueno



  • TítuloLa conspiración
  • AutorDan Brown
  • EditorialEditorial Umbriel
  • Cantidad de páginas: 602

  • Reflexión / Crítica:  Rara vez me atrevo con libros largos y de ciencia ficción, y este fue una buena elección para cuestionar aquello. Me gustó mucho el libro, en especial el argumento de la historia. Creo que mezclar temas como los de la NASA con la política en Estados Unidos fue muy interesante, y el hecho de que profundizara en los juegos y mafias de la política me gustó mucho. La historia se desarrollaba con mucho detalle y sin embargo eso no fue algo que haya jugado en contra en mi interés por el libro, tengo que destacar que las 602 páginas no abarcaron más de un día y medio de la historia y eso lo encontré muy entretenido. También tengo que destacar que aprendí mucho de ciencia con el libro, lo que me llevó a investigar por mi cuenta también para comprometerme más con la historia. El suspenso se hizo presente en todo el tiempo en el que leía, y debo reconocer que muchos acontecimientos me dejaban con la boca abierta del asombro, no me los esperaba para nada y me asombraban muchísimo, y eso tiene un gran valor para mí en cuanto a historias. Finalmente, para ser sincera, hubiera esperado un desenlace más despiadado por decirlo de alguna forma, ya que para mi gusto fue muy típico y "agradable" el final como para haber sido una historia tan inmersa en el tema de la ambición, el poder y  la manipulación política, que como sabemos es un tema al que todo el mundo se enfrenta hoy en día. Sumando y restando, me gustó mucho el libro y  la historia, excepto el final, ¡pero igualmente se lleva mis respetos! Totalmente recomendable, es muy entretenido.

La borra del café

  • Fecha de inicio de lectura: 18 de Mayo de 2015
  • Fecha de término de lectura: 21 de Junio de 2015
  • Valoración: Muy Bueno

  • TítuloLa borra del café
  • AutorMario Benedetti
  • EditorialEditorial Booket 
  • Cantidad de páginas: 204

    • Reflexión / Crítica:  Tal como esperaba, este libro me gustó mucho. Me decidí a leerlo ya que había quedado encantada con la literatura de Benedetti, y pues no sufrí decepción alguna. Lo que destaco mucho es el uso del humor en este relato, el que lo complementaba totalmente y no conocí tanto en el libro anterior ("La Tregua"). El detalle creo que fue el justo y necesario, no dejó de ser entretenida la lectura en ningún momento, y además, eran relatos tan cercanos a nuestras propias experiencias (en cuánto a la infancia, adolescencia, adultez, etc) que era imposible no sentirse identificado por alguna frase o por último haberse conmovido con una. Creo que el argumento de la obra (vida de un hombre) era súper común, pero para mí fue un relato único, completo y extraordinario, y no me queda duda de que conozco a fondo a Claudio, el protagonista, tal como Benedetti. El papel de Rita fue muy bien usado, y por lo menos a mí, el final me dejó totalmente conforme. Alabo la narración y el uso de un lenguaje poético que fue muy  bien narrado en los momentos justos y perfectos, y también como no, la cercana y característica jerga, al parecer típica de este autor uruguayo, y además, se valora mucho la diversidad cultural de los personajes en los relatos, le da el toque de acercamiento latinoamericano. Lo recomiendo mucho, es un contexto más amplio para los gustos de los lectores, es entretenido, y tiene un gran trasfondo que sin duda genera más de algún sentimiento en el lector. Personalmente este libro (además de ser un favorito más) me motiva aún más a seguir la literatura de este autor, y sobretodo a seguir fascinándome con la literatura latinoamericana que se está convirtiendo en mi primera elección a la hora de leer un nuevo libro. Infinitas gracias al hombre que me regaló este libro, sin duda fue el más precioso regalo.